El reporte identifica puntos de vista por parte de los partes interesados de la sociedad civil chilena relacionado al futuro tratado global para terminar con la contaminación por plástico.
Mark Minneboo y Alejandra Silva entregaron formalmente el reporte a ministra Maisa Rojas.
Con la entrega formal del reporte a la ministra Maisa Rojas, la ONG expresó el gran interés que hay desde la sociedad civil en tener un rol activo en el proceso de la formulación del tratado global sobre contaminación por plástico. El proyecto de los diálogos nacionales nació desde la iniciativa global “the global treaty dialogues” impulsada por the Ocean Plastics Leadership Network (OPLN), una organización estadounidense enfocada en crear espacios de diálogo entre la industria y ONGs, sobre cómo podría ser un futuro tratado global para terminar con la contaminación por plástico. La organización es muy consciente de los diferentes puntos de vista existentes entre estos dos sectores en relación con estas materias, por lo tanto, su misión es aprovechar aquella tensión generada, con el fin de avanzar hacia soluciones que permitan enfrentar esta crisis global multidimensional tan compleja, que requiere una colaboración global para ser resuelta realmente.
“Ya habíamos participado en forma activa en los primeros dos diálogos globales en febrero y julio del 2021, y fue increíble poder intercambiar ideas y expresar preocupaciones entre gente tan diversa. Nos pareció un formato muy interesante para conversar un tema delicado con las mismas empresas que están causando el problema con sus productos y ONGs que a veces dirigen sus campañas directamente a ellas. Por otra parte, pudimos aprender cómo las empresas pueden generar un cambio y cuáles son los obstáculos que ellos experimentan. Cuando en agosto del 2021, el equipo de OPLN nos invitó a liderar el proceso de organizar diálogos nacionales en Chile, aceptamos el reto de inmediato,” cuenta Mark Minneboo, Director Regional para Latinoamérica y líder de la iniciativa. En total, fueron 6 los países elegidos para hacer diálogos nacionales, incluyendo a Ghana, Indonesia, Malasia, Pakistán, Estados Unidos, y Chile como único país representante de América Latina.
Y así sucedió. El primer paso fue formar un consejo de expertos cuya labor fuera la de ayudar a hacer una bajada de la iniciativa global a la realidad nacional, que nos permitiera entender cómo Chile se prepararía para un tratado global de esta magnitud. Este consejo contó con representantes de la asociación de consumidores sustentables Circular, Acción Empresas, Ministerio del Medio Ambiente, WWF Chile y el magíster de derecho ambiental de la Universidad del Desarrollo (UDD). La labor de este consejo en el proceso, se enfocó principalmente en ayudar con los contenidos, la estructura de las sesiones, y aquellos expertos invitados a participar, como también con el contexto político del momento, toda vez que para entonces, el país se encontraba en el período de elecciones presidenciales.
Con una preparación de 4 meses, se logró llevar a cabo el primer diálogo nacional a fines de enero de este año. Esta instancia tuvo una convocatoria de alrededor de 80 participantes provenientes de múltiples empresas, organizaciones y municipalidades. Esta primera sesión, estuvo enfocada principalmente en informar a los asistentes sobre la idea detrás de este posible tratado, la complejidad del uso del plástico en diversos sectores y países, y finalmente, los impactos que éste genera durante todo su ciclo de vida. Durante los meses que transcurrieron entre ambas sesiones en Chile, a nivel global se logró que 175 Estados miembro de la ONU votaran a favor de negociar un tratado que busque terminar con la contaminación por plástico durante la reunión de UNEA 5.2 en Nairobi, Kenia. La resolución resultante de UNEA fue celebrada a nivel global por gobiernos, ONGs y el sector privado, la cual sirve como un documento base que establece los lineamientos principales para el proceso de negociación del futuro tratado.
Presidente de UNEA baja el martillo sobre la resolución. Foto: UNEP.
Dicha resolución fue el cimiento y foco principal de la segunda sesión de los diálogos nacionales en Chile. Para ello, se invitó a una variedad de expertos y expertas que habían participado previamente en las mencionadas sesiones de la UNEA, con la finalidad de que contaran sus experiencias e hicieran una bajada de este contexto internacional al contexto chileno para los participantes de los diálogos. Además, hubo un panel de expertas, conformado por representantes de cuatro sectores diferentes, con la misión de revisar los contenidos de la resolución y presentar sus observaciones desde sus diversos puntos de vista. Para finalizar, fueron incluidos dos largos espacios de diálogo entre los y las participantes, quienes fueron separados en salas virtuales pequeñas, con el fin de intercambiar sus puntos de vista, pensar en oportunidades y preocupaciones con respecto a los principales aspectos abordados en la resolución de UNEA 5.2. Lo anterior, fue realizado con la asistencia de facilitadores y anotadores, que, por cada sala, ayudaron a gestionar y registrar el intercambio de puntos de vista, que resultó ser muy interesante y, a veces, bastante sorprendente entre los distintos sectores.
Se espera que el reporte re
fleje lo más fielmente posible las opiniones y observaciones levantadas por los y las participantes de los diálogos, además del interés de que el futuro tratado aproveche los conocimientos y experiencias con las que cuenta la sociedad civil en estas materias. Con los diálogos no se buscó formular una posición como país o sociedad civil, ni tampoco conducir algún tipo de pre-negociaciones del mismo tratado. Por el contrario, como se advierte del reporte, se buscó identificar aquellos puntos en común, las oportunidades y preocupaciones que advierten los diversos sectores, así como también, aquellas dudas relativas a estos tipos de tratados globales. Para asegurar que todos los comentarios hubiesen sido efectivamente considerados en el documento, se incluyó en su anexo, el levantamiento completo por cada sesión. Se espera con esto, que sirva de ayuda para cualquier interesado/a que requiera entender de mejor manera la postura entre los distintos sectores.
La reunión con la ministra Maisa Rojas y el equipo del Ministerio de Medio Ambiente y la entrega del reporte, marcan el cierre de esta primera etapa de los diálogos en Chile. Luego, Plastic Oceans Chile iniciará una nueva etapa de preparaciones para la siguiente ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación a fines de noviembre en Uruguay.